martes, 5 de abril de 2011

ACUERDOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA GRIPE AH1N1 A CUMPLIR EN LA INSTITUCIÓN:

1-      Informar a todo el personal de la Institución a través de un circulo de lectura ( realizado el viernes 1ero de abril) sobre el contagio, síntomas y medidas a tomar para prevenir la enfermedad.
2-      Disponer en la Institución de agua, jabón y cloro (diariamente) para facilitar el lavado de las manos y todas las superficies.
3-      Solicitar al representante toallin ó servilletas ( no usar la toalla de manos para secarse).
4-      Identificar oportunamente a estudiantes y/o personal enfermo con infección respiratoria para que acuda al médico y no acudir a la institución hasta después de 24 horas de estar sin fiebre.
5-      Implementar un filtro sanitario: en la entrada del preescolar debe recibir el docente de guardia con la portera para detectar casos sospechosos.
6-      Implementar medidas que permitan alertar la gripe, planificar actividades con los niños(as).
7-      Si se presenta un caso en la Institución, informar rápidamente a las autoridades competentes-
8-      Convocar a una reunión a padres y representantes para informar la situación y medidas a seguir.
9-      En caso de que un niño(a) presente fiebre o síntomas en el preescolar se debe llamar al representante y aislarlo.
10-  Comunicar a los transportes escolares sobre medidas de prevención.
11-  Informar a todos los integrantes de la comunidad la disponibilidad del centro de llamadas 0800GRIPE00.
12-  Informar a los padres y representantes:
-Que no deben llevar a sus hijos a la institución si se encuentran enfermos, porque la escuela ha implementado un procedimiento de pesquisa de casos, igualmente velara por el cumplimiento de la norma.
-Que deben mantener las medidas de prevención y protección en sus hogares.
-Que si se presenta un caso en su hogar lo debe notificar.
Medidas:
-Lavarse  después de cada actividad las manos con agua y jabón y secarlas con toallin.
-Lavar bien los utensilios donde consumen los alimentos.
-No compartir bebidas, ningún alimento.
-No saludar de manos ni de beso. - Cubrirse la boca al toser o estornudar.          Cmsc.     

domingo, 3 de abril de 2011

Reseña histórica del C.E.I Jardin de Infancia Cabudare. Los Rastrojos. Municipio Palavecino -Estado Lara. Venezuela.


Origen del nombre "Cabudare"(kabudari)
     Estudio etnohistórico en resumen actualizado. Dr. Gustavo Rojas Lugo.  Kabudari( los hispanos convertían la -i final en -e ), fué una aldea araguaca (Arawak) situada en la sabana de Tarabana al pie de la serranía de Terepaima (Kisuidi) habitada por los Ajaguas (Ahawa) del centro-occidente del pais. Para el estudio etimológico de éste topónimo la segmentación más convincente es ka budari, donde el componente -ka es el elemento sustantivo por significar entre otras cosas: árbol. El componente -budari es el elemento adjetivo por significar "grande" y éste territorio realmente se caracterizo por poseer árboles de gran altura.

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
     El C.E.I. J. I "Cabudare" esta ubicado en Los Rastrojos. Parroquia José Gregorio Bastidas-Municipio Palavecino-Estado Lara, especificamente en la calle nueva de Los Rastrojos anexo a la U.E N Cabudare. La comunidad donde esta insertado el C.E.I. J. I  "Cabudare" es una zona urbana y centrica, tiene su espacio geográfico al noreste de Cabudare de la siguiente manera:
     -Al Oeste: con la Av Almariera y el conjunto residencial Almariera
     -Al Este: la Urb La Morenera
     -Al Sur: la comunidad de los Rastrojos y su calle nueva
     -Al Norte: la Urb.Villa Almariera.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
     Los terrenos donde esta ubicado actualmente el C.E.I  J. I "Cabudare " pertenecieron antiguamente a la hacienda Almariera, la cual abarcaba el espacio donde actualmente estan las urbanizaciones Almariera, El Paraiso y el Trigal. En el año 1946 fué creada la Escuela Nacional Cabudare ubicada en la calle nueva Los Rastrojos, el terreno fue donado por el propietario Sr Eustaquio Yépez y el cual llegaba hasta donde actualmente funciona la Dirección Municipal de Educación de Palavecino. En ese entonces dichos terrenos eran llamados El Bosque ya que en esa época  el Ministerio de Ambiente y el auspicio  del Sr Yunez ( habitante de la comunidad) se diseño un bosque escolar en el cual participaron los niños y niñas plantando los árboles y cuidando de ellos  los cuales fueron          adoptados por los mismos niños y niñas colocandoles un collar con una tapa de leche, al cual le colocaron el nombre del alumno(a) y el grado.
     Luego durante el ejercicio de la Prof. Hilda Josefina González Vergara, Directora de la Escuela Nacional Cabudare (1966-1977) se inicia la Educación Preescolar. Se realizó un censo en la comunidad con el apoyo del parroco de la iglesia Julio Cesar Varillas y para el año (1971-1972) se comenzó la primera sección de preescolar a cargo de la docente Lilian Diaz de Garcia, con una matricula de 25 niños(as) con edades comprendidas entre 2 y 6 años la cual funcionaba en una R-3 ( 1 aula de preescolar y 2 aulas de primaria) sin baños e inicialmente con un mobiliario que constaba de 17 pupitres....los niños y niñas realizaban sus actividades en el piso y los representantes colaboraron con cojines realizados con recortes de tela, en cuanto a la ambientación se elaboraban cuentos en secuencia para las paredes, los representantes donaron un cajón para los juguetes de los niños (as), estantes realizados con ladrillos y tablas con clavitos para colgar pañitos y jarros para tomar el agua, ya durante el mes de bril del año 72 la zona educativa dota al preescolar de mesas y sillas para los niños(as).
     Para el año escolar 1974-1975 y con el incremento de la matricula escolar se conforman 3 secciones de 30 niños y niñas cada uno clasificadas por edad (3-4-5 años) respectivamente. Asi sucesivamente se fue incrementando la matricula  al ritmo de crecimiento de la comunidad y a lo actualmente funciona como un Centro de Educación Inicial Bolivariano de media jornada con capacidad para atender 100 niños (as) en el turno de la mañana y 100 niños (as) en el turno de la tarde divididos en cuatro secciones en ambos turnos, segun el nuevo contrato colectivo 25 estudiantes por aula. En el mes de noviembre se abrió una nueva sección (en salón de biblioteca) con 15 estudiantes. Para una matricula total de 208 estudiantes.
     Actualmente el C.E.I  J. I "Cabudare " está dirigido por:
         
         * Actualmente sin directivo
         * Dos(02) secretarias
         * Ocho(07) Asistentes de Aula
         * Ocho(09) Docentes de Aula
         * Cuatro(04) Obreras( 2 de mantenimiento y aseo/2 porteras)
         * Apoyo de  la UPE Subsistema de Educación Especial adscrita a la U.E.Cabudare y al C.E.I. J. I "Cabudare" 
           
     La planta fisica cuenta con 4 aulas de atención a los niños y a las niñas, 01 sala posiblemente (futura biblioteca), 1 oficina de subdirección  y un pequeño espacio para personal obrero y utensilios de limpieza. El espacio exterior a las aulas cuenta con un parque, jardineras, arboles de buen tamaño, tiene 2 entradas una por la escuela primaria y otra que da a la calle nueva de Los Rastrojos. Durante el año escolar 2009-2010 se logro rescatar y adecuar el espacio para una Biblioteca escolar, pero el Proyecto fue suspendido porque en el nuevo año escolar 2010-2011 la Biblioteca se uso para abrir una nueva sección en el turno de la mañana.
   

viernes, 1 de abril de 2011

"La Escuela que tenemos y la Escuela que queremos"

En taller con la Profe. Yuraima
                                            
Con la compañera Yajaira, excelente  colega y anfitriona

Gracias a la Red de Bibliotecas Escolares que se ha empeñado en hacer esa Escuela que todos(as) queremos.Con el Periódico Digital se abre un nuevo espacio para mostrar y compartir algunos aportes significativos que se construyen dia a dia en las bases de esa Escuela que todos soñamos, los esfuerzos son bastantes, más aun falta mucho camino por recorrer principalmente la parte humana, se requiere de ciudadanos y ciudadanas ( no solo docentes) formados con conciencia y conocimientos de su papel histórico y de sus derechos y deberes en la construcción de la nueva Escuela que queremos, que se involucren y comprometan a participar activamente en todos los procesos educativos, sociales, políticos, culturales, económicos y ambientales que nos recuerde mas a esa Escuela plasmada en nuestra Carta Magna y redefinida su misión en el Proyecto Nacional "Simón Bolivar", Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013. Hoy digo que la Red de Bibliotecas Escolares de Palavecino es la columna vertebral de la acción pedagógica, para aprender haciendo y enseñar produciendo.Muchas gracias a todas mis compañeras de la Red; Bibliotecarias (aunque solo soy una docente de aula) por compartir los conocimientos siempre con alegría

   En el último Encuentro de la Red de Bibliotecas
   En el Acto Culltural de Bienvenida en la E.B " Miguel Renom"       
  realizado y organizado por representantes, personas de la comunidad con los estudiantes

" QUIEN NO ESPERA VENCER YA ESTA VENCIDO "

De El Oráculo del Guerrero;" El Guerrero vence": ..Esta dicho. Si combates en armonia con el Universo, no puedes sino vencer. Si combates porque es la única manera de recuperar el equilibrio perdido, no puedes sino vencer. Si combates porque has agotado todas las otras alternativas, no puedes sino vencer. Pero que significa vencer? Ganar la batalla con solo hacer sentir a tu adversario el poder del que eres continente, el poderio del Universo. Hacer comprender a tu oponente que no tiene caso el derramar sangre sobre esta bella  Tierra. Es hacer de tu enemigo un amigo. Es contribuir a la paz en el mundo. Es cumplir con la voluntad del Altisimo. Es vivir...